Urgente: Patagonia en llamas

Las provincias de Chubut y Río Negro han sufrido preocupantes incendios en distintas localidades desde el pasado domingo que se agravaron ayer por la tarde por los fuertes vientos y en las últimas horas de ayer, esta situación se controló gracias a las lluvias. Hasta el momento las llamas han causado heridos y la evacuación de cientos de residentes, muchos de los cuales han perdido sus hogares, y hasta el momento no se han reportado víctimas mortales.
El foco más serio
El incendio más activo es el que "descendió" del Cerro Piltiquitrón, entre El Bolsón (Río Negro) y Lago Puelo, produciendo la evacuación por motivos preventivos de más de 70 habitantes; mientras que otro número indeterminado de auto-evacuados también abandonaron sus hogares y fueron trasladados a otro pueblo.En la zona se consumieron bosques implantados, como la formación de pinos en la finca de la "Compañía de Tierras Sud Argentino" del Grupo Benetton, además de plantaciones de cebada. Al respecto, el director del Servicio Provincial de Manejo de Incendios, Fernando Epele, reconoció que “tuvimos un gran impacto, con cuatro incendios simultáneos a los que hay que sumar a los que ocurrieron en las cercanías, en la zona de Río Negro, lo que también exige la trabajo de los brigadistas ”.El Servicio Nacional de Manejo de Incendios (SNMF) indicó que el 95% de los incendios forestales son provocados por la acción humana y señaló que, entre las primeras causas, está el uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo, el abandono de terrenos, fogatas y mal colillas apagadas. Entre el 1 de enero y el 20 de febrero llegaron a 40.680 hectáreas afectadas por incendios en todo el país, según la SNMF. Las jurisdicciones más afectadas son Río Negro (12.524 hectáreas), La Pampa (8.958), Corrientes (6.766), Buenos Aires (3.913), Neuquén (2.535) y Santa Cruz (2.006).
Foto: Marcelo Martines / La Nación
Artículos Relacionados

Biodiversidad - Sostenibilidad - 28 de agosto de 2024
Tomás Arata en Radio Buenos Aires Día del árbol
Entrevista a Tomás González Arata, ingeniero agrónomo y líder en proyectos de reforestación, en Radio Buenos Aires AM 1350, donde habla sobre la importancia de plantar y conservar árboles, el impacto del cambio climático y su proyecto Selva Parana

Sostenibilidad - 24 de noviembre de 2021
Regeneración de ecosistemas naturales y culturales
La regeneración de ecosistemas es un proceso que busca acelerar la recuperación de ecosistemas degradados, dañados o destruidos, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental y al bienestar humano.

Comunidades - 19 de febrero de 2021
Comunidades: la importancia de la tarea conjunta para preservar bosques nativos
Los pueblos originarios de estas tierras sufren las consecuencias de la deforestación y degradación de sus bosques a causa de las actividades económicas que en ellos se desarrollan.