La Tierra viva, hipótesis Gaia

La hipótesis Gaia plantea que la Tierra es una construcción biológica en la que los sistemas vivos desempeñan un papel central en la distribución y abundancia de diversos elementos dispersos en el mar y en la atmósfera.
Por ello la preocupación por la pérdida de biodiversidad documentada en el Informe de la evaluación mundial sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas. Los principales mensajes de este informe recalcan la importancia de la naturaleza y su diversidad para sostener la vida humana y la peligrosa tendencia de los indicadores que muestran su rápido deterioro.
Desde un ángulo científico, la hipótesis ha constituido la provocación para un análisis más amplio, invita a abordar la complejidad para entender procesos globales. En el ámbito transdisciplinario, la acogida de esta teoría tiene connotaciones filosóficas y éticas muy importantes, ya que permite articular puentes entre una visión científica de la vida y otras expresiones culturales que, desde hace milenios, ven a la Gaia con respeto y reverencia; la Pachamama del pueblo andino es buen ejemplo, o las culturas originarias que ofrecen a los elementos aire, agua, tierra y fuego categoría de sagrado.
La visión de la Tierra como un ser vivo permite repensar la posición de los seres humanos, la noción de la Madre Tierra de la cual el ser humano forma parte y comparte con las demás especies en un sentido de hermandad, y no el dueño de ésta.
La actividad humana que caracteriza al Antropoceno está poniendo en peligro los límites planetarios para sostener la vida. Cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación de suelo, agua y aire, deforestación, agujeros en la capa de ozono y alteración de los ciclos biogeoquímicos del planeta son algunos puntos que interactúan con problemas sociales como la desigualdad, violencia y migración para constituir la crisis socioecosistémica actual.
La pandemia es efecto y uno de los síntomas que hace evidente la problemática compleja. Una mirada diferente a la naturaleza de la vida, una actitud reverencial a la Gaia, probablemente permitiría a la humanidad buscar la armonía y cuidado necesarios para olvidarnos del consumo excesivo y depredador.
Fuente: nexos.com.mx
Artículos Relacionados

Destacadas - Tecnología - 2 de octubre de 2025
De Argentina al mundo: la plataforma digital basada en IA que busca recuperar millones de hectáreas de bosques
En Nideport creemos que la tecnología puede ser una aliada clave para enfrentar la crisis climática. Por eso desarrollamos una plataforma digital avanzada basada en inteligencia artificial (IA) para recuperar ecosistemas de manera medible y a gran escala.

Destacadas - Sostenibilidad - 24 de junio de 2025
¿Qué tipo de proyectos de carbono necesitamos priorizar? Una mirada crítica a las NBS
Exploramos la importancia de priorizar proyectos de carbono de alta calidad y su impacto real en la lucha contra el cambio climático. ¿Qué tipo de proyectos deberíamos apoyar?

Sostenibilidad - Tecnología - 6 de octubre de 2024
Nos unimos a Fundación IOV para potenciar el impacto sostenible
La alianza entre Nideport y Fundación IOV permite también la posibilidad de transferir tecnologías, brindar asistencia técnica, realizar estudios y llevar a cabo investigaciones que fomenten el uso de soluciones descentralizadas y tecnológicas para mejorar la trazabilidad y la transparencia en proyectos de impacto social y ambiental.

Conservación - Biodiversidad - 18 de febrero de 2024
Protegiendo al Yaguareté y su Hogar
Un compromiso con la conservación del yaguareté y su hábitat en la selva misionera.